Trabajadores informales en Colombia: cuáles son las ayudas y cuándo se reciben. Frente al aislamiento ordenado por el Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Iván Duque, varias personas se han visto afectadas económicamente. Este es el caso de los vendedores ambulantes y trabajadores informales en Colombia, que dependen de las ventas que realizan diariamente para conseguir para su alimentación y el pago de servicios durante estos días de cuarentena obligatoria. En donde quedarse en casa será la mejor forma de evitar contagios.
El Síndrome de Alcoholismo Fetal (FAS, por sus siglas en inglés), es una condición que afecta una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes en el país. Sin embargo, es una situación que aún no ha sido visibilizada en términos del impacto que tiene para la calidad de vida de los niños que la padecen y sus familias. Por eso, hoy en Fundación Red queremos comentarles algunas generalidades sobre este síndrome, su prevención y su tratamiento.
El maltrato infantil es un fenómeno que afecta a muchos niños y niñas del país. Hemos observado en nuestras publicaciones previas, que el maltrato físico es una de las formas más conocidas y estudiadas por diversas disciplinas como la medicina, psicología, sociología, entre otros. Sin embargo, existe una forma de maltrato que, aunque no sea tan evidente, de igual forma deja huellas que afectan a los niños y niñas. Se trata del abandono, el cual puede presentarse no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional y con él se incluye el maltrato prenatal, una situación muy poco abordada pero muy dolorosa para quienes son víctimas de este hecho.
En nuestra anterior publicación, abordamos la importancia del maltrato infantil, teniendo en cuenta que este delito se ve con más frecuencia en la realidad de nuestro país y en formas cada vez más aterradoras. Hoy queremos compartir con ustedes algunos aspectos importantes sobre el maltrato físico, empezando por el hecho de que hay conductas cotidianas que se han normalizado en las familias, sin saber que son formas de violentar al menor y causar heridas que duran para toda la vida.
El panorama sobre el maltrato infantil en nuestro país no es nada alentador. Diariamente aumentan las noticias donde los niños son maltratados hasta el punto de morir. En el caso de Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, estima que entre enero y febrero del 2019, se abrieron 647 procesos de restablecimiento de derechos para niños y niñas víctimas de violencia infantil. (Gutiérrez, 2019).
El Abuso Sexual Infantil ASI, al ocurrir al interior de los hogares, se ha convertido en una violencia muda e invisible al igual que sus consecuencias, además del desconocimiento sobre el impacto negativo que genera en el desarrollo del cerebro de los niños/as.
Durante este mes hemos abordado un tema de suma importancia para la prevención del abuso sexual infantil y corresponde a la identificación de las situaciones de riesgo en los hogares, es decir, aquellas circunstancias que aumentan la probabilidad de que se presente un abuso dentro de este contexto. También hemos brindado algunas pautas para convertir estas situaciones peligrosas en espacios seguros para los niños/as.
La Federación Internacional Fe y Alegría (s.f), reconoce que el espacio en donde los niños y adolescentes se desarrollen debe caracterizarse por brindar cuidado, seguridad y amparo en su proceso de formación. Lo anterior, según los autores, debe ser una garantía en cualquier circunstancia y lugar, dentro y fuera del hogar. Desafortunadamente, no siempre se cumple con esta premisa sino que, por el contrario, los espacios en los que el menor debería sentirse protegido se convierten en donde se ve más expuesto a circunstancias que representan un peligro para él / ella, específicamente en lo que respecta al abuso sexual infantil.
Empezamos un nuevo mes con un tema muy importante que queremos compartir con ustedes. En ocasiones podemos llegar a pensar que un abuso sexual infantil puede ocurrir en situaciones o lugares muy lejanos a nuestra cotidianidad, pero esa no es nuestra realidad.
En nuestra anterior publicación hablamos con nuestros padres de familia y cuidadores acerca de cómo romper la cadena de la normalización del abuso sexual infantil y empoderarnos desde nuestro rol para prevenirlo. Esto despertó en nosotros la necesidad de expresarles la importancia de transmitir este conocimiento a los más pequeños, quienes son más vulnerables y se encuentran expuestos a miles de peligros en lo que al abuso sexual infantil respecta.
© Fundación Red Todos los derechos reservados 2022 | Diseñado IconoVirtual