Hemos estado conversando acerca de aquellas acciones que dentro de las familias y las comunidades dan cuenta de patrones de normalización del abuso sexual infantil. (Ver blog: “La normalización del abuso empieza en casa”).
Hace unos días hablamos acerca de aquellas actitudes que dan cuenta de la normalización del abuso sexual en las familias. Son acciones que podemos ver tan sencillas y sin alguna mala intención, pero detrás está la puerta de acceso del abusador para acceder al niño/a. Es importante identificar estas actitudes y comportamientos y evitar exponer al niño a situaciones riesgosas para el/ella.
En nuestra anterior publicación visualizamos un aspecto del abuso sexual que tal vez mucho habíamos omitido por mucho tiempo y es el hecho de que es una situación que se ha aceptado desde tiempos remotos; las prácticas o rituales de la antigüedad promueven el maltrato infantil y lo consideraban como algo aceptable, sin darse cuenta del impacto y el dolor que genera en los niños y niñas. Lo más triste de este hecho es que aunque hayan pasado tantos años y varias personas se hayan sumado para generar teorías y acciones en contra de esta situación, aún no ha sido posible sensibilizar a las diferentes culturas ni mucho menos erradicar el maltrato infantil a nivel mundial.
Una de las cosas mas preocupantes del abuso sexual no solo es el hecho en si, ni las repercusiones que este tiene sobre las víctimas y sus familias, sino también la forma en la que por muchos años a través de diversas prácticas, creencias e imaginarios se ha normalizado cualquier tipo de agresión o violencia hacia los niños. Históricamente se destacan algunos hechos que sustentan esta afirmación, por eso, en esta ocasión queremos compartir con ustedes una breve aproximación histórica del maltrato infantil para comprender mejor la normalización del abuso sexual infantil.
En nuestra anterior publicación compartimos con ustedes algunos aspectos básicos sobre el abuso sexual infantil (ASI) y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), con el fin de contextualizar a nuestros lectores sobre las principales problemáticas que aborda nuestra fundación.
La Fundación Red Contra el Abuso Sexual Infantil, ha iniciado el año 2019 llena de muchos retos y propuestas novedosas con el objetivo de impactar a muchos más niños, niñas y adolescentes del país. Todos nuestros esfuerzos están encaminados a la prevención del Abuso Sexual Infantil y todos los hechos violentos que afectan a nuestros pequeños.
Durante el mes de octubre abordamos algunos aspectos importantes sobre el suicidio, ya que en los últimos años la cifra de suicidios cometidos ha aumentado notablemente a nivel mundial y afecta a miles de niños, niñas y adolescentes. En esta ocasión queremos compartir con ustedes los aspectos más relevantes sobre este fenómeno, como los factores de riesgo, los mitos y realidades y las formas de prevención.
Para iniciar, es importante resaltar el papel de la crianza en el desarrollo del niño, ya que todos los modelos, valores, normas y habilidades se aprenden durante la etapa de la infancia y se relacionan con el manejo y la resolución de conflictos, las habilidades sociales y adaptativas, la regulación emocional, entre otros. (Cuervo,2010). En esta ocasión queremos compartir con ustedes algunos aspectos básicos que aprendimos sobre las pautas de crianza.
Según Aguirre (2017), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), afirma que entre Enero y Agosto del 2017 se registraron 7.106 casos de maltrato infantil. De este reporte, 5.030 casos son de maltrato por negligencia. Esta última situación afecta a muchos niños y niñas de nuestro país. Por esto queremos hacer algunas aclaraciones de forma breve sobre las generalidades, factores de riesgo, prevención y denuncia de este fenómeno.
A lo largo del mes de noviembre estuvimos publicando aspectos muy importantes a tener en cuenta sobre la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Según el Instituto Colombiano de […]
© Fundación Red Todos los derechos reservados 2022 | Diseñado IconoVirtual