«PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR«
El sector educativo convierte a los docentes en sujetos activos del desarrollo psicosocial de los menores, porque son ellos los que guían, orientan y comparten con los padres la responsabilidad de educar, formar y cuidar en su niñez, pre adolescencia y adolescencia.
Los maestros y demás adultos actores de la institución educativa, juegan un papel importante en la prevención, detección y denuncia del Abuso Sexual Infantil ASI; deben velar por la protección y el restablecimiento de los derechos, razón por la cual es de gran valor que cuenten con las herramientas y el conocimiento necesario para el cumplimiento de este propósito. Por lo tanto, a los establecimientos educativos les corresponde trabajar de manera generosa para transformar su cotidianidad, con el fin de reconocer la violencia como fenómeno social prevenible y definir políticas de manejo de la violencia sexual, realizando acciones estructurales sistemáticas para que los niños, niñas y adolescentes crezcan sin ser violentos ni violentados. De la misma manera, han de asumir la educación como el camino más importante para la interiorización de ideas y creencias, reconociendo la infancia como momento fundamental en el desarrollo de las capacidades humanas.
Moreno, A. (2007). Lo que debes saber sobre el abuso sexual infantil. GEW ltda. Bogotá, Colombia.
Así pues, después de la familia, el colegio es el espacio socializador por excelencia en el cual confluyen la pedagogía, los valores éticos y las normas, a fin de contribuir a la formación de personas con diversos talentos y habilidades ligadas a la estructuración de un proyecto de vida.
Por eso, “Prevenir es Sonreír” es un programa dirigido a niños, niñas, adolescentes, docentes y padres, que tiene como objetivo el fortalecimiento de estrategias de prevención, detección y denuncia de cualquier violencia sexual y maltrato infantil, a través de talleres y actividades lúdicas con herramientas propias de la Fundación Red.
Nuestro material didáctico ha sido elaborado para que los niños y niñas afiancen de forma lúdica habilidades de autocuidado y reconozcan situaciones de riesgo en el marco de la prevención del Abuso Sexual Infantil – ASI, Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA y el Buen uso de las TIC; de igual forma estas herramientas fortalecen habilidades cognitivas, perceptuales, y psicosociales que intervienen en el proceso de aprendizaje.