Tratamiento negligente o maltrato de una persona por parte de la(s) persona(s) encargada(s) de cuidarla, bajo circunstancias que indican daño o amenaza de daño a la salud o al bienestar del individuo (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Abandono emocional
Situación en la que el menor de 18 años no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo ni la protección necesarios en cada etapa de su evolución, y que obstruye su desarrollo óptimo (Moreno Piraquive, 2007, pág. 29).
Abandono físico
Situación en que las necesidades físicas básicas del menor de edad, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, recreación…), no son atendidas adecuadamente por el adulto (Moreno Piraquive, 2007,pág. 29).
Abuso
Patrón de control obligado que una persona ejerce sobre otra (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Abuso emocional
Actos que atentan contra la autoestima del niño y/o impiden su natural tendencia a la interacción con los demás. Puede tratarse de conductas activas y/o pasivas, como la privación de afecto y de seguridad, indiferencia, rechazo, aislamiento, intimidación, falta de comunicación, gritos, insultos, burlas, desvalorización o exigencias superiores a la edad o capacidad (Diner, 2012, pág. 15).
Abuso físico
Actos que producen lesiones físicas -con o sin instrumentos- como golpes, lastimaduras, quemaduras, marcas, fracturas, lesiones, accidentes, enfermedades o intoxicaciones (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Abuso sexual en niños, niños y adolescentes
Es toda actividad encaminada a proporcionar placer, estimulación o gratificación sexual a un adulto que utiliza para ello a un niño, niña o adolescente, aprovechando la situación de superioridad que tiene sobre él o ella
Acceso carnal
Es la penetración de miembro viril por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u objeto, según la codificación penal colombiana
Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir
Una conducta sexual contra una persona puesta en incapacidad de resistir exige la acción de un agresor para perturbar los procesos físicos o psíquicos internos básicos o complejos de la víctima. Esta conducta está tipificada entre los delitos de carácter violento.
Acto sexual
Comprende todos los actos de tipo erótico, que sin llegar al coito, realiza una persona sobre otra. Se trata de tocamientos, frotamientos, besos, apretones, etc., que con erotismo lleva a cabo el agresor sobre la víctima, además puede ser conducta típica el hecho de obligar a la víctima a que sea él quien realice el acto sexual, sobre el agresor. Generalmente, tales tocamientos se realizan sobre zonas erógenas, como senos, labios, genitales masculinos o femeninos, caderas, etc.
Aislamiento
Alteración de la conducta de un individuo que deja de relacionarse con el entorno en el cual desarrolla su vida cotidiana (Ander-Egg, Diccionario de Psicología, 2016).
Amnesia
Una de las alteraciones más comunes de la memoria, caracterizada por la pérdida o debilidad notable de ésta. Existen dos tipos: amnesia anterógrada, que es la imposibilidad para asimilar nueva información; y amnesia retrógrada, referida a la incapacidad para evocar hechos previamente almacenados (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Amnesia disociativa
Tipo de trastorno disociativo que involucra una incapacidad para recordar una información personal importante que en forma típica no se olvidaría. Generalmente es causada por un traumatismos o estrés (Spiegel, 2019).
Angustia
Malestar, afección, temor y alteración emocional producida por una sensación interna de temor ante la perspectiva de un peligro, real o imaginario. Se interpreta como una reacción de alarma ante vivencias de riesgo o amenaza, y se la considera patológica cuando es desproporcionada respecto de la gravedad del estímulo que la desencadena. La angustia está acompañada de fenómenos fisiológicos, como la alteración del pulso, opresión o malestar torácico, palpitaciones, sensación de ahogo o falta de aliento, temblores, sudoración, entre otras manifestaciones. Se diferencia de la ansiedad por su mayor intensidad (Ander-Egg, Diccionario de Psicología, 2016).
Anorexia
Trastorno de la conducta alimentaria, generalmente observado en adolescentes mujeres, caracterizado por el persistente rechazo a ingerir alimentos debido al temor de aumentar de peso y a la preocupación por la apariencia personal. Las causas son muy variadas; en lo más profundo, son conflictos psíquicos típicos de la pubertad. La anorexia se ve acompañada con la pérdida progresiva y grave de la masa corporal, debilidad y graves alteraciones en el metabolismo, hipertensión, suspensión del ciclo menstrual, insuficiencia renal, etcétera. Las personas anoréxicas preocupadas por su figura personal tienen un temor enfermizo a la obesidad. En general, la anorexia produce una repercusión somática: trastornos hidroelectrolíticos y gástricos y daños en la dentadura. Esta enfermedad puede ser de tipo restrictivo, es decir que la pérdida de peso es derivada de las dietas, del ayuno y del excesivo ejercicio. También puede ser de tipo atracones/purgas, pues la pérdida de peso se genera por el vómito autoinducido o utilización de medicamentos como laxantes o diuréticos. Esta enfermedad tiene 4° de gravedad los cuales se determinan de acuerdo con el índice de masa corporal (Ander-Egg, Diccionario de Psicología, 2016).
Atenuantes
Son circunstancias con entidad legislada, previstas para el desarrollo de la conducta, derivadas de un mismo núcleo consideradas en función del comportamiento de los intervencionistas, de la forma de ejecución o del resultado, que al ser realizadas merecen menor penalidad.
Autoconfianza
«Sentimiento basado en fuerte conciencia del propio poder para afrontar las posibles dificultades. En el sentimiento del propio poder ingenuo y exagerado, la autoconfianza descansa en la inadvertencia de los obstáculos reales (Lersh). Pero la probabilidad según Heckhausen (1980), solo por el auto concepto de la capacidad; deben combinarse con estos ciertos parámetros de motivación específica. La autoconfianza extendida a la acción moral tiene su fundamento en el sentimiento del propio valor. La auto seguridad es un concepto afín a la autoconfianza que se utiliza en la terapéutica de la conducta (Dorsch, DICCIONARIO
DE PSICOLOGÍA, 1994).»
Autoconocimiento
Orientación del conocimiento al propio yo. Se trata de estudiar el sí mismo como representación configurada y duradera en la experiencia del individuo en sus peculiaridades (ser, conducta, predisposiciones, capacidades, actitudes, motivaciones). Esta representación posee su propia historia de desarrollo y es única para cada individuo. El autoconocimiento, la conciencia de sí mismo, descansa por una parte en la autoobservación y por otra en experiencias decantadas por la confrontación del hombre con problemas en su medio ambiente y por la comunicación interhumana (Dorsch, DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, 1994).
Autocontrol
Capacidad de la persona de someter las propias acciones, deseos, pulsiones y actitudes a normas trazadas por uno mismo. Implica un elevado grado de equilibrio emocional (Ander- Egg, Diccionario de Psicología, 2016).
Autoestima
«Concepto, idea y valoración que una persona tiene de sí misma. La autoestima se constituye a partir de los pensamientos, sentimientos e imágenes que cada persona internaliza sobre sí misma a partir de las interacciones con otros sujetos y su contexto. Tanto en el campo de la psicología como en el de la psicopedagogía, se considera de fundamental importancia desarrollar la autoestima de los niños/as y adolescentes como un aspecto sustancial para el desarrollo de su personalidad y para asegurar su propia madurez psicológica. Los educadores juegan un papel importante en la construcción de la autoestima de sus alumnos/as. La consideración de los demás, especialmente de las personas que son importantes en la vida del niño o del adolescente (padres, familiares, maestros, amigos) influye para consolidar la
autoestima. La forma en que el individuo se valora se siente, se piensa, tiene una incidencia decisiva en su forma de comportarse, de relacionarse con los demás y en su manera de aprender y desplegar sus potencialidades (Ander-Egg, Diccionario de Psicología, 2016).»
Autoimagen
Auto concepto. Los conocimientos y sentimientos que el individuo tiene sobre sí mismo. Sí mismo. Se origina tanto en la autoobservación de las propias vivencias y acciones como en las diversas formas de juicio ajeno (alabanza, censura, recompensa y castigo). Lo segundo conduce también a la autoimagen ideal y a la discrepancia con el ideal del yo (Dorsch, DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, 1994).
Castigo
Control del comportamiento de un niño a través del uso de la fuerza.
Ciberbullying
Toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. Puede ocurrir entre estudiantes, de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno (Ley 1620 de 2013).
Clitoridectomia
Extirpación del clítoris.
Coerción
Presión ejercida por una persona con poder (abusador) hacia otra de menos poder (victima), para forzar su voluntad y su conducta. La coerción es la acción de lograr sujetar la voluntad de otro.
Comunicación
Interacción entre dos o más personas, donde existen emisor y receptor, en la cual se expresan y comparten ideas, emociones, sentimientos de manera gestual, verbal o escrita.
Conductas compulsivas
Una compulsión se define por la tendencia incontrolable de ejecutar repetitivamente una misma acción, de forma invariable.
Contagio venéreo
Traspaso, mediante relación sexual, de una enfermedad infectocontagiosa a un niño, niña o adolescente por parte de una persona adulta.
Delito
La palabra delito deriva del latín ‘delinquere’ que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero de la ley. Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.
Depresión
«En psiquiatría y psicología, el término designa un trastorno psicopatológico que se considera una alteración afectivo- conductual, caracterizado por sentimientos de profunda tristeza, inutilidad, pérdida de interés, desesperanza, pesimismo y falta de confianza en uno mismo, pérdida de energía, desinterés por lo que pasa. Suele producir también alteraciones en la alimentación, en las relaciones sociales y disminución del deseo sexual. Cuando la depresión es grave, causa serios problemas para quien lo padece y para su entorno familiar. Psicólogos y psiquiatras designan con este término a un conjunto de reacciones emocionales, así como a trastornos que tienen manifestaciones tanto en el cuerpo como en la mente: disminución de la actividad y de la capacidad de atención, fatiga, insomnio, desinterés por lo que acontece (Ander-
Egg, Diccionario de Psicología, 2016).»
Desarrollo
Cambios que ocurren con el crecimiento y la experiencia del niño.
Detección
Acciones que se realizan de manera intencionada para la búsqueda de la manifestaciones de abuso y explotación sexual en niños, niñas y adolescentes.
Disociación
(Psicoan.) Uno de los mecanismos de defensa. Tiene varias connotaciones: 1) Se refiere a un grupo de mecanismos inconscientes de defensa, a través de los cuales la personalidad se divide en partes que no se vivencian como relacionadas entre sí, que se alternan para representar el todo durante períodos breves y que se encuentren dentro de los síntomas de la histeria de disociación; 2) Se relaciona con grupos de maniobras defensivas inconscientes, a través de las cuales se separan una idea, un objeto o una situación entre sí, o del afecto que les corresponde (Dorsch, DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, 1994)
Emoción
Palabra que viene del latín emotio, “acción de sacar de sitio”; “conmocionar”. La emoción es un estado de ánimo que sobreviene súbitamente, que irrumpe en la psiquis con posterioridad a la aparición de un estímulo —interno o externo—. Las emociones son señales externas de vivencias internas y en ellas hay una combinación de factores cognitivos y componentes fisiológicos. Existen diferentes estados emocionales y diferentes formas de expresarse: alegría, tristeza, sorpresa, angustia, ansiedad, miedo, vergüenza… (Ander-Egg, Diccionario de Psicología, 2016).
Encopresis
(Al. Enkoprese; fr. encoprésie; ingl. encopresis; it.encopresi). Defecación involuntaria e incontrolada que, en niños que superaron los 2 o 3 años. Una vez excluidas las causas orgánicas o físicas, las razones se deben buscar en las influencias psicológicas derivadas de un evento de gran relevancia (Galimberti, DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, 2002, pág. 390).
Entorno
Combinación de la comunidad, el hogar, centro y patio de juego, con los cuales interactúan los niños o las niñas.
Enuresis
(Al. Enuresis; fr. enurésie; ingl. enuresis; it. enuresi). Pérdida involuntaria e incontrolada de orina después del cuarto año, edad límite para la autorregulación del esfínter urinario. Una vez excluidas las causas orgánicas o físicas, las razones se deben buscar en las influencias psicológicas derivadas de un evento de gran relevancia (Galimberti, DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, 2002, pág. 402).
Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescente (ESCNNA)
Es una vulneración de los derechos que se materializa mediante la utilización del cuerpo de un niño, niña o adolescente con fines de dominación, gratificación o lucro, a cambio de una retribución tangible o intangible, o de una promesa de retribución para el niño, niña o adolescente. Abarca un conjunto de delitos contra los derechos fundamentales de la niñez y la adolescencia que se pueden dar en diferentes contextos.
Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescente (ESCNNA)
Consisten en la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sucede cuando un adulto se desplaza desde su lugar de residencia, a un destino turístico dentro o fuera de su país; y utiliza sexualmente a niñas, niños o adolescentes, a cambio alguna forma de remuneración (en dinero o especie, como puede ser indumentaria, alimentos o algún otro tipo de atención).
Cliente / Explotador
Todo individuo que se aprovecha injustamente de algún desequilibrio de poder entre él/ella y una persona menor de 18 años con el fin de usarla sexualmente, ya sea para obtener beneficios materiales o por placer personal.
Factores de riesgo
Circunstancias, situaciones o condiciones que se encuentran relacionadas o fomentan una situación, en este caso, la violencia sexual en menores de edad.
Red de seguridad y confianza
Personas que proveen apoyo emocional, ayuda práctica, información, guía o consejos, con el fin de calmar experiencias conflictivas y ayudar a manejarlas.
Infanticidio
Asesinato que se comete en contra de un niño/a durante su nacimiento o antes de cumplir tres días.
Insomnio
Trastorno de la fisiología normal del sueño. La palabra insomnio se usa para describir un síntoma consistente en la dificultad para iniciar o para mantener el sueño. También puede usarse para describir una duración corta del sueño o un sueño poco reparador (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Interés jurídico
El interés jurídico corresponde al derecho subjetivo, entendiendo como tal la facultad o potestad de exigencia cuya institución consigna la norma objetiva del derecho, y supone la conjunción de dos elementos inseparables: a)una facultad de exigir y b) una obligación correlativa traducida en el deber jurídico de cumplir dicha exigencia.
Juego
«Actividad lúdica, física y mental. Es un ejercicio recreativo con ciertas reglas con un fin en sí mismo. También puede estar encaminado a un carácter educativo que sirva para la realización
personal de quienes lo practican. La psicología infantil reconoce su importancia y lo utiliza como modo de investigación —estudiar a los niños/as mientras juegan— y como un dispositivo para el tratamiento terapéutico conforme a lo que distintas corrientes psicológicas plantean. Algunos psiquiatras y psicólogos utilizan el juego para comunicarse con los niños ya que puede facilitar la comprensión de conflictos, así como canalizar tensiones y abordar problemas de aprendizaje.»
Libido
(Psicoan.) Energía del instinto sexual. En la segunda teoría instintiva de Freud, expone una sola energía, la libido, que comprende el interés, la agresividad secundaria, la sexualidad, etcétera (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Maltrato infantil
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “…Comprende toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial y de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.
Maltrato institucional
Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que implique abuso de autoridad o poder, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia (RAMÍREZ, 2007, como se cita en Moreno Piraquive, 2007).
Manipular
Influenciar la conducta del otro de manera tendenciosa, combinado a diferentes estrategias.
Masturbación
Manipulación de genitales con el fin de obtener placer e inclusive un orgasmo. Puede ser femenina y masculina, no provoca daño físico ni mental en la persona que la práctica.
Miedo
Reacción normal ante un objeto o situación que representa un peligro real o percibido. Las reacciones de miedo incluyen sentimientos subjetivos de temor y nerviosismo, evitación del estímulo temido, y actividad fisiológica como un incremento en la frecuencia cardíaca y respiratoria. Es una emoción inevitable y esencial que aumenta la energía en momentos de peligro y genera acciones de precaución y prudencia ( Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Negligencia
Refiere a la imposibilidad de cumplir con las necesidades físicas y psicológicas de los niños para protegerlos del peligro o para obtener atención médica, registro de nacimiento u otros servicios, aun cuando las personas encargadas de su cuidado tienen los medios, los conocimientos y el acceso a los servicios para hacerlo (UNICEF, 2017).
Pautas de crianzas
Límites y reglas establecidas por los padres de familia o los cuidadores encargados, a veces con la ayuda de los niños o niñas, para determinar que es un comportamiento aceptable.
Pederastia
Abuso sexual infantil cometido por un hombre adulto contra un niño, niña o adolescente.
Pedofilia
Parafilia caracterizada por la presencia, durante un período de al menos seis meses, de fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes e impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños prepúberes o niños algo mayores (generalmente de 13 años o menos). Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años mayor que el niño o los niños. Se clasifica como: con atracción sexual por los hombres, con atracción sexual por las mujeres y con atracción sexual por ambos sexos. Puede limitarse al incesto o ser de tipo exclusivo (atracción solo por los niños) (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Perineo
Zona comprendida entre el ano y las partes genitales.
Pesadilla
Sueño con carácter terrorífico y angustioso que carece de significado patológico si no es muy intenso o repetitivo (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Pornografía con niños, niñas y adolescentes
Conducta delictiva que consiste en fotografiar, filmar, grabar, producir, divulgar, ofrecer, vender, comprar, poseer, portar, almacenar, trasmitir o exhibir por cualquier medio, para uso personal o intercambio, representaciones reales de actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad
Preclusión procesal
Institución que se basa en la pérdida de la facultad que el derecho concede a una parte para realizar un acto procesal en un plazo determinado si se deja transcurrir ese plazo sin realizar el acto.
Prescripción
Por prescripción se entiende la extinción de un derecho por el transcurso del tiempo definido en la Ley sin que dicho derecho haya sido usado o ejercitado.
Procedimiento
Sumatoria de los actos componentes de un proceso tomados en su individualidad y correlación. Es decir el contenido estructural del proceso en desarrollo.
Proceso
Conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador,las partes y la demás personas que en ella intervienen: y que tiene como finalidad dar la solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable.
Protección
Acciones legales y psicológicos dirigidas a terminar con el abuso y la explotación sexual de niños y niñas, garantizando su seguridad.
Proxeneta
Hombre o mujer que contacta, induce, facilita o establece la relación entre el niño, niña o adolescente y el cliente-explotador. Generalmente es quien controla el dinero y efectúa la negociación.
Proxenetismo
Facilitar la satisfacción de los deseos carnales de otra persona, con ánimo de lucro.
Recursos procesales
Medio de impugnación intraprocesal, en el sentido de que vive y se da dentro del seno mismo del proceso, ya sea como un reexamen parcial de ciertas cuestiones o como una segunda etapa o segunda instancia, del mismo proceso.
Redefinido
Para variar su táctica de culpa, el abusador redefine la situación para que el problema no radique en él, pero si en el mundo que lo rodea.
Regresión
Retroceso. Puede tomarse en el sentido de degeneración o involución, pero generalmente significa retroceso a una fase anterior (en el mismo individuo o en la evolución de la especie). Atavismo. Retorno a una fase de adaptación anterior, más primitiva. También puede tener sentido de retorno al estado de salud (regresión de los síntomas de una enfermedad) (Dorsch, DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, 1994).
Relación de poder
Relación donde se ejerce control sobre otra persona, a través de la fuerza física o psicológicamente.
Ruta de atención
Guía que muestra el camino a seguir para que las victimas reciban la atención desde las ramas de la salud, justicia, protección y educación, de acuerdo con las competencias institucionales.
SAP
La primera definición que se realiza sobre esta realidad es de Richard Gardner [12] en 1985, que define el Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.) como un desorden que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños. Su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento de uno de los padres y de la propia contribución del hijo a la denigración del padre rechazado (Parental, 2006).
Sobreseimiento
Resolución judicial por la cual se declara que existe un obstáculo jurídico, o de hecho, que impide la decisión sobre el fondo de la controversia.
Sodomía
Trastorno sexual caracterizado por el placer de infligir dolor, por medio de un daño físico, a otro durante la relación sexual.
Suicidio
(Al. Selbstmord; fr. suicide; ingl. suicide; it. suicidio). Acto intencional por el que una persona se quita la vida (Galimberti, DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA, 2002, pág. 1038)
Tentativa
Constituye la ejecución de un delito que se detiene en un punto de su desarrollo antes de alcanzar el grado de consumación es decir, antes de que se haya completado la acción como típica.
Términos
El tiempo fijado por la ley y precisado en su caso. Por el juzgador,en el que se pueden ejercer derechos y cumplir obligaciones procesalmente válidos. Tal término tiene un momento en el que se inicia, otros en los que transcurre y un momento final en que concluye.
Tipo penal
Es la descripción legal de una conducta como delictiva, es la figura abstracta, es a su vez el encuadramiento de la conducta concreta (acción u omisión) al topo, a la fórmula legal.
Tortura
Acto de causar daño físico o psicológico intencionalmente a una persona.
Trastorno de la personalidad
Trastorno caracterizado por un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en áreas como la cognición (p. e. formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos), la afectividad (p. e. la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional), la actividad interpersonal y el control de los impulsos. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales, y provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo; no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental, y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia ni a una enfermedad médica. Dentro de este grupo de trastornos se encuentran: Trastorno paranoide, Trastorno esquizoide, Trastorno de personalidad esquizotípica, Trastorno antisocial, Trastorno límite, Trastorno de personalidad histriónica, Trastorno narcisista, Trastorno de personalidad evasivo, Trastorno de la personalidad dependiente, Trastorno obsesivo compulsivo (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno de ansiedad que surge cuando la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que 1) Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás; 2) Hay una evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo ausente antes del trauma) y, 3) Hay síntomas persistentes de aumento de la activación cerebral (arousal) (ausente antes del trauma) (Anaya, Diccionario de Psicología, 2004).
Trastorno de somatización
Este trastorno se expresa con múltiples síntomas que se evidencian en el cuerpo y para los cuales no se encuentra una adecuada explicación biológica, ya que no se fundamentan en causa orgánica alguna. Se suelen expresar a través de dolores abdominales, náuseas, diarrea, indiferencia sexual, palpitaciones, visión borrosa, todos los cuales producen un deterioro personal y de la vida social (Ander-Egg, Diccionario de Psicología, 2016).
Trata de personas
Consiste en inducir, constrenñir, facilitar, financiar, colaborar o participar en el traslado de una persona dentro del territorio nacional o al exterior recurriendo a cualquier forma de violencia, amenaza, o engaño, con fines de explotación, para que ejerza prostitución, pornografía, servidumbre por deudas, mendicidad, trabajo forzado, matrimonio servil, esclavitud con el propósito de obtener provecho económico o cualquier otro beneficio, para si o para otra persona
Víctima
Desde una perspectiva dogmático-jurídica y en el ámbito penal tradicional, se entiende como víctima al individuo o sujeto pasivo del injusto típico, esto es, quien sufre la afectación de sus derechos (lo que lo vincula generalmente con la titularidad del bien jurídico tutelado, aunque esto no podría afirmarse como regla obligada en todos los casos).
Violencia intrafamiliar
Maltratar física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar.
Violencia sexual
Es todo acto de comportamiento de tipo sexual, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, desigualdad y poder existentes entre la víctima y el agresor.
Suscríbete
no aplica a inscripciones de eventos o actividades de la Fundación Red.
Dirección: Calle 127B # 50A-01 Tierra Linda. Celular: +57 318 6266792 Correo: contactenos@redcontraelabusosexual.org Política de Protección de datos