¿QUÉ ES LA ESCNNA?
Este comportamiento fue definido en el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez realizado en Estocolmo, Suecia, en 1996, como:
"Una violación de los derechos fundamentales de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o en especie para el niño-a o para una tercera persona o personas. Los menores de 18 años son tratados como objetos sexuales y como mercancías. La explotación sexual comercial es una forma de coerción y violencia contra la Niñez".
Las violencias hacia los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) han dejado una huella de dolor que no cesa, ellos están expuestos a maltrato, muerte violenta, el abandono, el castigo físico, el terror y los abusos sexuales, lo más preocupante es que quienes lo efectúan, son principalmente sus propios padres, cuidadores o personas más cercanas a la familia, quienes tienen el control y dominio sobre los menores. Hace muchos años atrás los niños y niñas no eran tomados en cuenta, no se les veía como sujetos de derechos sino como objetos y hasta el día de hoy, siguen viviendo todos estos horrores.
En esta ocasión profundizaremos en una de las violencias sexuales que sufren los NNA como lo es la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.
Estas 3 definiciones nos harán entender que es la ESCNNA.
- Las Naciones Unidas han indicado que toda persona menor de 18 años es considerada un niño, niña o adolescente.
- La ESCNNA es una forma de violencia sexual definida como “cualquier acto u omisión que vulnera el ejercicio de los derechos humanos sexuales o reproductivos de las personas, dirigido a mantener o a solicitar contacto sexual, físico, verbal o a participar en interacciones sexuales, mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, el chantaje, la presión indebida, el soborno, la manipulación o cualquier otro tipo de mecanismo que anule o limite la voluntad personal de decidir acerca de la sexualidad y de la reproducción”.
- Es elemental entender que la violencia sexual es considerada como una violencia basada en el género, que se entiende como “toda acción de violencia asociada a un ejercicio del poder fundamentado en relaciones asimétricas y desiguales entre los roles y estereotipos asociados a lo masculino y a lo femenino, a varones y a mujeres en una sociedad. La violencia basada en el género tiene como correlato, referentes culturales que reproducen la valoración de lo masculino en detrimento de lo femenino y favorecen el ejercicio del poder a través de actos o coerción en contra de las mujeres por el simple hecho de ser mujer”
¿CUÁLES SON SUS MODALIDADES?
La ESCNNA se presenta en diferentes formas alrededor del mundo y son seis las más conocidas:
Utilización de menores de 18 años en prostitución
Esta forma de explotación sexual suele presentarse en algunos lugares públicos como las llamadas zonas de tolerancia, burdeles, negocios de venta de licores, bares o whiskerías y residencias.
La ESCNNA en los entornos digitales
El auge de internet ha potenciado la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, desde el acoso sexual virtual -incluso entre pares- hasta el contacto por pedófilos, productores de materiales pornográficos, proxenetas y tratantes.
Explotación Sexual asociada a los viajes y el turismo
La Organización Mundial de Turismo – OMT, ha definido que la ESCNNA asociada a viajes y turismo “se presenta cuando una persona al viajar dentro o fuera de su país, utiliza sexualmente a niños, niñas o adolescentes del lugar de destino a cambio de dinero, comida, ropa u otros.”
Trata de niños niñas y adolescentes con fines de explotación sexual
La trata de personas es definida en el Protocolo de Palermo como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.”
Matrimonios o uniones maritales forzadas o serviles
Los matrimonios o convivencias serviles también llamados casamientos tempranos, son una práctica común en muchos países del mundo. Se presenta cuando “los niños, niñas o adolescentes son obligados a casarse, otros simplemente son demasiado jóvenes para poder tomar una decisión sensata. El consentimiento lo da una tercera persona en representación del niño, razón por la cual él no tiene la oportunidad de ejercer su derecho a escoger. Por esto los matrimonios tempranos también son denominados matrimonios forzados”
Utilización sexual de niños y niñas en contextos de conflicto armado, por grupos armados u organizaciones criminales
Por más de cincuenta años Colombia ha padecido un conflicto armado interno, en el cual la habitual violencia que padecen las mujeres, niñas, niños y adolescentes por el solo hecho de ser quienes son, aumenta significativamente, les hace más vulnerables y agrava las condiciones en que se da la violencia sexual. Tanto así que se conocen casos donde hay presencia de bases militares o concentración de personal perteneciente a fuerzas armadas o de policía, en los que se presenta la explotación sexual de menores de edad.

¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS?
Es un error decir que el abuso sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son iguales, ya que las víctimas de la ESCNNA son doblemente vulneradas, pues además de ser abusadas sexualmente también son utilizadas con fines lucrativos. Después de la definición dada, queda claro que la explotación sexual comercial no debe considerarse como una conducta ejercida por los niños, niñas o adolescentes, razón por la cual ellos y ellas son las víctimas.
Cualquier niño o niña menor de 18 años de edad, sea indígena, afrodescendiente, campesino, desplazado, en condición de discapacidad, entre otros, está en riesgo de ser afectado por la ESCNNA.
A partir de estas claridades, es importante no usar expresiones que les atribuya a las víctimas su propia explotación, tales como: "prostitución infantil" o menores de edad que "ejercen la prostitución" o niños, niñas o adolescentes "prostitutos o prostitutas".
Asimismo, no debe usarse expresiones como “niños, niñas o adolescentes que trabajan en la prostitución", que "ofrecen servicios sexuales”, entre otras. Por el contrario, se debe hablar de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, por cuanto es una forma de violencia y una serie de delitos que se cometen contra ellos y ellas.
Fuente: Unidad 3 Lectura. Marco conceptual, Prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes de la explotación sexual. Fundación Renacer Contra la violencia sexual.
ESTADÍSTICAS
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, anualmente divulga las cifras de los presuntos Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Según la UNICEF en el informe de 2018 en Forensis, estima que en nuestro país aproximadamente 35.000 menores son explotados sexualmente y que la edad en la que son involucrados en estas actividades ilícitas es menor a los 10 años
La INTERPOL reporta que la pornografía infantil mueve cerca de US$ 20.000 millones cada año; además, se estima que un millón de niños ingresan al comercio sexual. La red mundial de lucha contra delitos en línea INHOPE (red mundial de líneas de denuncia), estima que el 81 % del material de pornografía y abuso infantil que circula por internet son niñas, el 13 % son niños y el restante involucra ambos sexos al tiempo; esta misma organización, para el año 2014, reportó 89.758 sitios web dedicados a este delito, y notó un incremento de 63 % con respecto al año 2013.
Al evaluar la situación de menores en el marco de la explotación sexual las cifras según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, indican que la presunta explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, representa el 51,7 % de los casos, seguido de la utilización de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la pornografía con el 44,8 % y la presunta trata de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales con un 3,4 %.
MITO Y REALIDAD


¿CÓMO PUEDES PREVENIRLO?



CONCLUSIÓN
¿QUIERES SABER MÁS INFORMACIÓN?
contactenos@redcontraelabusosexual.org