Este comportamiento fue definido en el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez realizado en Estocolmo, Suecia, en 1996, como:
“Una violación de los derechos fundamentales de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o en especie para el niño-a o para una tercera persona o personas. Los menores de 18 años son tratados como objetos sexuales y como mercancías. La explotación sexual comercial es una forma de coerción y violencia contra la Niñez”.
Las violencias hacia los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) han dejado una huella de dolor que no cesa, ellos están expuestos a maltrato, muerte violenta, el abandono, el castigo físico, el terror y los abusos sexuales, lo más preocupante es que quienes lo efectúan, son principalmente sus propios padres, cuidadores o personas más cercanas a la familia, quienes tienen el control y dominio sobre los menores. Hace muchos años atrás los niños y niñas no eran tomados en cuenta, no se les veía como sujetos de derechos sino como objetos y hasta el día de hoy, siguen viviendo todos estos horrores.
En esta ocasión profundizaremos en una de las violencias sexuales que sufren los NNA como lo es la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.
Estas 3 definiciones nos harán entender que es la ESCNNA.
La ESCNNA se presenta en diferentes formas alrededor del mundo y son seis las más conocidas:
Es un error decir que el abuso sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes son iguales, ya que las víctimas de la ESCNNA son doblemente vulneradas, pues además de ser abusadas sexualmente también son utilizadas con fines lucrativos. Después de la definición dada, queda claro que la explotación sexual comercial no debe considerarse como una conducta ejercida por los niños, niñas o adolescentes, razón por la cual ellos y ellas son las víctimas.
A partir de estas claridades, es importante no usar expresiones que les atribuya a las víctimas su propia explotación, tales como: “prostitución infantil” o menores de edad que “ejercen la prostitución” o niños, niñas o adolescentes “Prostitutos o Prostitutas”.
Asimismo, no debe usarse expresiones como “niños, niñas o adolescentes que trabajan en la prostitución”, que “ofrecen servicios sexuales”, entre otras. Por el contrario, se debe hablar de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, por cuanto es una forma de violencia y una serie de delitos que se cometen contra ellos y ellas.
Fuente: Unidad 3 Lectura. Marco conceptual, Prevenir y proteger a los niños, niñas y adolescentes de la explotación sexual. Fundación Renacer Contra la violencia sexual.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, anualmente
divulga las cifras de los presuntos Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Según la UNICEF en el informe de 2018 en Forensis, estima que en nuestro país aproximadamente 35.000 menores son explotados sexualmente y que la edad en la que son involucrados en estas actividades ilícitas es menor a los 10 años.
La INTERPOL reporta que la pornografía infantil mueve cerca de US$ 20.000 millones cada año; además, se estima que un millón de niños ingresan al comercio sexual. La red mundial de lucha contra delitos en línea INHOPE (red mundial de líneas de denuncia), estima que el 81 % del material de pornografía y abuso infantil que circula por internet son niñas, el 13 % son niños y el restante involucra ambos sexos al tiempo; esta misma organización, para el año 2014, reportó 89.758 sitios web dedicados a este delito, y notó un incremento de 63 % con respecto al año 2013.
Al evaluar la situación de menores en el marco de la explotación sexual las cifras según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, indican que la presunta explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, representa el 51,7 % de los casos, seguido de la utilización de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la pornografía con el 44,8 % y la presunta trata de niños, niñas y adolescentes con fines sexuales con un 3,4 %. Fuente : medicina legal, forensis 2018
La Fundación Red, cuenta con herramientas para que los niños y niñas afiancen de forma lúdica habilidades de autocuidado y reconocimiento de situaciones de riesgo en el marco de la prevención del abuso sexual infantil. Es por esto que los invitamos a adquirir y leer el cuento de Lisi y Los Pequeños Valientes por Colombia, es una historia que le enseña a toda la familia a prevenir, detectar y denunciar la Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
La ESCNNA es una vulneración a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, por eso la sociedad en general, las ONG´S y el Estado tenemos la obligación de seguir luchando para lograr avances importantes contra este delito. Debido a esta problemática, la Fundación Red se ha encargado de generar espacios de capacitación, dictando talleres y charlas a padres, cuidadores y funcionarios sobre la prevención, detección y denuncia de cualquier violencia sexual que padecen los NNA.
© Fundación Red Todos los derechos reservados 2022 | Diseñado IconoVirtual