Según las estadísticas de la organización Mundial De la salud (OMS), una de las principales causas de muerte a nivel mundial es el suicidio. Se estima que diariamente se suicidan 1.110 personas, independientemente de la geografía, cultura,religión o condición socio-económica a la que pertenezcan. En esta ocasión queremos compartir con ustedes algunas claridades sobre este fenómeno ya que actualmente ha sido motivo de discusión en instituciones educativas, organizaciones y en la sociedad en general, debido a que la cifra de suicidios cometidos por niños, niñas y adolescentes ha aumentado en los últimos meses.
A lo largo de nuestras últimas publicaciones hemos dado a conocer aspectos principales de la crianza positiva y hemos reiterado la importancia de promover pautas de crianza adecuadas dentro de las familias y los hogares. Lo anterior con el fin de recalcar que esta es una de las acciones más oportunas y adecuadas para promover un buen desarrollo del niño y además para prevenir situaciones desafortunadas que pueden llegar a afectar su calidad de vida. En esta ocasión queremos compartir con nuestros lectores algunos indicadores para detectar situaciones de maltrato infantil, que con frecuencia se presentan en hogares donde las pautas de crianza no son las adecuadas.
Todos sabemos que ser padres es una tarea bastante difícil, empezando por el hecho de que nadie nos enseña cómo hacerlo. Cuando cometemos errores en este sentido, quisiéramos poder contar con un manual que nos guíe sobre cómo hablar o cómo actuar frente a situaciones que pueden ser estresantes y para las que no estamos preparados. Por fortuna, con el paso de los años, profesionales de distintas disciplinas y diversas organizaciones en todo el mundo se han puesto en la tarea de sugerir maneras para que la paternidad no sea un asunto que despierte angustias en los padres, ni la sensación de que están haciendo las cosas mal. Es así como el término de ‘crianza positiva’ empieza a cobrar relevancia dentro de las familias y la sociedad.
Según la Real Academia Española (2011) palabra crianza viene de creare que significa nutrir, orientar, instruir y alimentar al niño. A lo anterior Eraso, Bravo & Delgado (2006 citado en Bouquet y Londoño,2009 ) añaden que la crianza hace referencia al entrenamiento y formación de los niños por los padres o cuidadores. También incluye los conocimientos y creencias asumidas por los padres sobre la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físicos y sociales donde debe desarrollarse el niño y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar.
La familia puede ser entendida como un sistema caracterizado por una red de relaciones que cumple con las necesidades tanto biológicas como psicológicas del niño. También es responsable por la estabilidad emocional de quienes la conforman (Capano y González, 2016) ya que es la única instancia que cumple con las necesidades psicoafectivas de sus miembros.
© Fundación Red Todos los derechos reservados 2022 | Diseñado IconoVirtual